
Lugares para visitar
Desde la ubicación de las instalaciones de Xilloi Playa, podrás desplazarte para visitar numerosos lugares de interés. Playas, miradores, parajes naturales, pueblos con encanto. Sin duda una completa oferta de posibilidades que harán de tus vacaciones algo inolvidable.
Playa de Xilloi

Ubicada en el extremo occidental de la mariña lucense y muy próxima a la ría de O Barqueiro, se encuentra esta incomparable playa de aguas tranquilas. Desde el arenal en dirección norte se divisa el cabo de Estaca de Bares (con el puerto de Bares en su lado sur), la zona mas septentrional de la península y que divide las aguas del Atlántico y el Cantábrico. Fue catalogada por el periódico inglés The Guardian como una de las mejores playas de Galicia, con un pie de foto en la publicación que decía... “Not too dissimilar to the Caribbean”.
Playa de Caolín
.jpg)
En el municipio de O Vicedo, una pequeña playa famosa por su blanca y fina arena, cuyo nombre se debe a un antiguo lavadero de ese material (caolín) ubicado en esa zona. Con las ruinas de una antigua conservera de salazón en lo alto de la playa, y un arenal pequeño que rápidamente se llena de gente, suele ser un lugar muy visitado. Para llegar podrás dejar el coche en una pequeña explanada (pincha en el icono de ubicación) ubicada frente a otra antigua conservera que está en la carretera que sube desde el puerto, y desde allí coger un sendero que te llevará directamente a la playa. También puedes ir caminando desde el puerto de O Vicedo, y si te gusta el senderismo y disfrutar de unas buenas vistas, puedes hacer la ruta que va desde la playa de Xilloi hasta el puerto de O Vicedo, encontrándote de camino casi al final de la ruta con un acceso que te llevará directamente a la playa del Caolín.
O Barqueiro
.jpg)
La ría de O Barqueiro es una de las mas pequeñas de Galicia, pero también de las más bonitas. Junto a la desembocadura del Sor, un río salmonero, está el puerto de O Barqueiro, con sus blancas casas derramadas por la ladera, como un anfiteatro mirando al mar. El encanto de un pueblo marinero y una estupenda gastronomía están asegurados.
Faro de Estaca de Bares
.jpg)
Declarado como lugar de interés turístico nacional, es el punto más al norte de la península ibérica, y según en Instituto Geográfico Nacional es el lugar en donde confluyen las aguas del océano Atlántico y el mar Cantábrico, aunque otras informaciones apuntan al cabo de Ortegal como el kilómetro cero de ambos mares. Para visitar la zona deberemos dejar el coche en el aparcadero habilitado y continuar nuestro camino a pie. Pasaremos primeramente por el faro, para a continuación seguir el sendero que nos llevará hasta la zona del acantilado. Allí podremos contemplar la fuerza del mar rompiendo contra las rocas, y si la climatología lo permite, es muy usual ver grupos de gente al tardecer disfrutando de las estupendas puestas de sol.
Acantilados de Loiba
.jpg)
En el año 2009 un vecino de la parroquia de Loiba decidió colocar por su cuenta y riesgo un banco de madera al borde del acantilado. Durante el Festival de Ortigueira del año 2010 un grupo de músicos escoceses que actuaban en dicho festival visitaron los acantilados y garabatearon en la trasera del banco la frase: «The best bank of the world». Lo que en principio podría parecer un mal uso del término inglés “bank”(entidad financiera), en lugar del término correcto “bench” (banco para sentarse), no es más que un juego de palabras , puesto que en Escocia el término “bank” también se utiliza para referirse a una escarpadura o corte de acantilado. Desde entonces esa frase se copia y pinta fielmente cada vez que se renueva el banco. Las vistas de los acantilados son impresionantes, y por supuesto, uno de los mayores atractivos del lugar es poder contemplar sus magníficas puestas de sol.
Mirador de Penafurada
.jpg)
Desde este mirador ubicado a pie de costa, podemos contemplar una formidable vista panorámica que abarca desde los acantilados de Loiba hasta el puerto de Espasante, con el pueblo de Cariño al fondo. Y justo a nuestra izquierda podemos divisar la Pena Furada, una espectacular roca perforada, ubicada en el extremo occidental de la prácticamente virgen playa del Sarridal.
Mirador de Augacaída
.jpg)
El mirador de Auga Caída (también llamado Augas Caídas), se encuentra en la parte alta de la cascada que lleva el mismo nombre. Ubicado en un enclave de espectacular belleza y con una pequeña área recreativa, asistimos allí al último tramo del rio Couce, que se despeñará por la pendiente de la montaña salvando un buen desnivel y originando una bonita cascada que desemboca sus aguas en el rio Sor. Desde la zona alta del mirador (ver ubicación pinchando en el icono) podrás contemplar las vistas que nos regala el valle de este rio salmonero que desemboca en la ría de O Barqueiro, pero desde este mirador apenas se puede divisar la cascada. Para ello tendrás que iniciar la ruta de senderismo que se inicia en este punto y descender por la pendiente, bastante pronunciada pero con un sendero accesible y protegido con barandillas. Al final de la bajada y desplazándote unos metros a la izquierda, podrás disfrutar de esta bonita cascada y el paisaje que la rodea. Cuando te desplaces en coche al lugar, tendrás un último tramo de unos 2 km con una carretera estrecha por la que te recomiendo circular con precaución, y llegarás a un pequeño aparcadero ubicado al lado del mirador. Otra opción para visitar esta zona, es dejar el coche aparcado en el área recreativa de Ponte Segade, y hacer 4,6 km que separan estos dos lugares por la bonita ruta de senderismo que transcurre a orillas del rio Sor.
Fuciño do Porco
.jpg)
Hasta hace poco tiempo un paraje prácticamente desconocido, es hoy lugar obligado de visita en la mariña lucense. Punta Socastro, también conocida como “Fuciño do porco”, cuya forma vista desde el aire recuerda al hocico de un cerdo, es un saliente que se adentra en el Cantábrico marcando el extremo oeste de la ría de Viveiro. Con el coche llegaremos hasta el nuevo aparcadero municipal ubicado al inicio de la ruta, desde donde tendremos un paseo de unos 20 minutos para completar el recorrido. Ascenderemos por el camino que nos lleva a la parte más alta, para después descender por la serpenteante pendiente, cruzar las pasarelas y llegar a la baliza marítima ubicada al final del camino. Se puede visitar con acceso libre durante los meses de septiembre a junio. Los meses de julio y agosto deberás solicitar una reserva previa llamando al 982 590 195 en horario de 10 a 14 y 19 a 21 horas, o bien en la web www.puntafucinodoporco.gal. Nota importante: Debido a los desperfectos en los accesos ocasionados por una fuerte tromba de agua, durante esta temporada 2024 permanecerá cerrado para su reparación.
Cargadoiro da Insua
.jpg)
El “Cargadoiro de Insua”, es el lugar en donde antiguamente se cargaba en los barcos el mineral procedente de las minas de A Silvarosa, cuyo principal destino era Inglaterra y Alemania para la fabricación de cañones. Para ello se utilizaba una técnica pionera en Galicia, que consistía en un cable aéreo con una longitud de más de 5 km, por el cual se desplazaban los vagones para transportar el mineral desde la mina hasta los barcos. Hoy día la zona se ha convertido en un espacio de ocio, el Área etnográfica da Insua, ubicada muy cerca de otro de los lugares de interés de la mariña lucense como es la Cova da Doncela, de tal forma que podrás visitar ambos lugares sin efectuar mucho desplazamiento.
Cueva de la doncella
.jpg)
Cuenta la leyenda que le da nombre que en esta escondida y fría cueva habita, retenida mediante el conjuro realizado por un rey moro, una hermosa doncella encantada. De rubios cabellos y vestido blanco, cada año, al romper el alba de la noche de San Juan, baja del acantilado para bañarse y peinar sus cabellos con un peine de oro y brillantes. Se cree que el verdadero motivo de su existencia tiene que ver con una función militar/defensiva, cuyo origen se remonta aproximadamente al siglo XVI, cuando fue realizado ese agujero en el acantilado para lograr un punto desde el que vigilar el acceso de la ría de Viveiro. Desde el lugar en donde tendremos que dejar aparcado el coche (pinchar en el icono de ubicación) descenderemos por un sendero, siempre hacia la derecha, hasta llegar a la entrada. La boca de entrada a la cueva presenta un agujero de unos 80 cm de diámetro excavado en la roca. Deberemos entrar a gatas y avanzar hasta llegar a una gran cavidad de unos 2 metros de altura que se abre directamente a la pared del acantilado. Es muy importante no acercarse mucho al límite, y si vamos acompañados de niños o mascotas, tenerlos controlados en todo momento y no dejar nunca que vayan por delante de nosotros sin control.
Viveiro
.jpg)
Sin duda uno de los lugares mas visitados por los turistas de la mariña lucense, la villa de Viveiro ofrece a sus visitantes su zona monumental, sus playas, su gastronomía, sus actividades culturales y de ocio. Y si decidimos visitarla en Semana Santa, podremos disfrutar con sus características procesiones, declaradas de interés turístico internacional.
Mirador de San Roque
.jpg)
El monte de San Roque es uno de los grandes espacios de ocio de los viveirenses. Situado a 353 metros de altitud, su mirador permite espectaculares vistas del entorno de la ría de Viveiro. La desembocadura del río Landro conforma una amplia zona húmeda de alto valor ecológico, estableciendo continuidad con la propia ría y el mar Cantábrico. En el alto, la capilla de San Roque vigila la villa y sirve de referencia a los marineros tal y como reza la tradicional canción popular gallega Catro Vellos Mariñeiros: “Boga boga mariñeiro, imos pra Viveiro, xa se ve San Roque” (rema rema marinero, vamos para Viveiro ya se ve San Roque). Por la carretera que asciende y nos lleva a lo alto del mirador, podemos hacer una pequeña parada y contemplar algunos animales como ciervos, avestruces y ponis en una zona de libertad protegida. Encontraremos también el parque de aventuras Rock Park, un lugar para divertirse niños y adultos con actividades en la naturaleza. Ya en la cima, encontraremos una amplia zona de merendero con mesas y barbacoas, a la sombra de una bonita arboleda, así como un parque infantil para el disfrute de los más pequeños.
Acantilados de papel
.jpg)
Ubicados en el cabo de Morás, son uno de los rincones más espectaculares y vertiginosos de la mariña lucense, una sima encajada entre inconmensurables paredes verticales cinceladas por las fuerzas del viento y del mar. Justo antes de llegar al pie del acantilado, nos encontraremos unas grandes y curiosas estructuras de hormigón, restos de los dolos empleados en la construcción del puerto de Morás y que permanecen ahí en su particular cementerio. Ahí podemos ver también el “Paseo etnográfico del portiño de Morás”, el cual todavía conserva algunos vestigios de la antigua actividad ballenera de la zona. Pinchando en el icono de ubicación nos dirá el lugar en donde tendremos que dejar aparcado el coche a pie del acantilado, desde donde ascenderemos con precaución por un pequeño sendero en las rocas de la izquierda hasta alcanzar la parte superior del acantilado. Ya en la zona del acantilado, y si el vértigo nos lo permite, podremos incluso adentrarnos a alguna de las pasarelas que lo bordean. Y por supuesto, si vamos con niños deberemos tener especial atención en tenerlos controlados.
Souto da Retorta
.jpg)
En el s. XIX llegó el eucalipto a Europa, concretamente a Galicia, cuando un religioso gallego trajo sus semillas desde las lejanas tierras australianas donde había sido misionero. Y esta especie se adaptó tan bien a nuestro clima que se fue extendiendo masivamente por nuestra geografía. A unos 7 km de Viveiro se encuentra el Souto da Retorta, también conocido como eucaliptal de Chavín, considerado Monumento Natural y en el que se han catalogado unos 600 ejemplares. En el enlace (pincha en el icono de ubicación) nos dirá el lugar en donde deberemos dejar el coche. Cuando estéis llegando circulad despacio para no pasaros el desvío, puesto que prácticamente no hay señalizaciones. A partir de ahí comienza el paseo por el eucaliptal, un sendero paralelo al riachuelo por donde iremos encontrando grandes ejemplares hasta llegar al más grande, “O Avó” (el abuelo), plantado hacia 1880, con una altura de casi 72 metros y 10,5 metros de perímetro, considerado el eucalipto más grande de Europa. Actualmente se encuentra afectado por una plaga que limita su crecimiento, al igual que sucede con otros ejemplares de la zona. El paseo continúa hasta llegar a una pequeña central hidroeléctrica.
Pozo da Ferida
.jpg)
Una cascada natural de más de 30 metros, formada por el río Xudreiro, afluente del río Landro, en un hermoso paraje de limpias aguas, que forma una poza circular en su base. Por la parte de arriba del salto se puede ver una pequeña presa, que era la que suministraba el agua a una minicentral hidroeléctrica que se encontraba en la parte baja de la misma. Río abajo la poza de la cascada desagua por una serie de rápidos, en un magnifico entorno de arboleda. El nombre lo recibe por una leyenda que ya muy pocos saben o recuerdan. Según dicen, el color de las aguas es de un color similar al estiércol porque en ese pozo cayó de rodillas una vieja gigante con un “feixe” (manojo muy grande que se llevaba sobre los hombros y la espalda) de mulime (conjunto de vegetales cortados que se usaba para echar en las cuadras de los animales , para que estuviesen secos y hacer estiércol) y ya nunca más se pudo levantar. El enlace (pincha el icono de ubicación) nos indica la ubicación de la la zona en donde podremos dejar aparcado el coche. Ahí encontraremos un cartel que indica el sendero que lleva hasta el pozo, aproximadamente 1 km de descenso por un camino en ocasiones bastante irregular, por lo que es conveniente ir provistos de buen calzado para evitar accidentes.
Playa de Las Catedrales

Sin duda uno de los monumentos naturales de la costa cantábrica que atrae una mayor afluencia de turistas. Para sacar un mayor provecho de la visita es aconsejable que mires el horario de las mareas, siendo lo recomendable máximo desde 2 horas antes de la bajamar hasta dos horas después. Durante la temporada alta, que incluye la Semana Santa y desde el 1 de julio al 30 de septiembre, tendrás que solicitar cita para la visita, con un coste gratuito. Mas información: https://ascatedrais.gal Reservas: https://ascatedrais.xunta.gal (Copia el enlace y pégalo en el navegador)
Cabo Ortegal
.jpg)
El lugar más emblemático del municipio de Cariño en la provincia de A Coruña. A pie del faro podemos encontrar un panel informativo en el que nos dicen que estamos en el Km0 de los mares, es decir, el punto en donde confluyen las aguas del mar Cantábrico y el océano Atlántico. Según el Instituto Geográfico Nacional, este kilómetro cero se encontraría en el cabo de Estaca de Bares, así que, la polémica está servida. Enclave de singular belleza e importancia ornitológica, desde este punto y si las circunstancias lo permiten (os recomiendo ir previstos de unos prismáticos) podremos observar delfines, ballenas esporádicamente, aves marinas, y en ocasiones se deja ver el halcón peregrino.
San Andrés de Teixido
.jpg)
Probablemente después de la catedral de Santiago, sea el santuario de peregrinación más visitado de Galicia. Dice la leyenda que "a San Andrés de Teixido irá de morto quen non foi de vivo" (a San Andrés de Teixido irá de muerto quien no fué de vivo). Un pequeño pueblo de no más de 50 habitantes, ubicado cerca de los acantilados de la sierra de A Capelada en el municipio de Cedeira, con su capilla y sus características casas de piedra con bordes encalados, que reúne sobre todo en verano a numerosos peregrinos y visitantes.
Mirador de Vixía Herbeira
.jpg)
Desde la carretera que une Cariño y Cabo Ortegal con el pueblo de San Andrés de Teixido, podemos acceder a este emblemático lugar de la "Serra da Capelada". Nos encontraremos primeramente con una antigua garita construída sobre el 1800 para albergar a un grupo de militares encargados de la vigilancia costera. Esta garita está rodeada de un muro de piedra desde el que podremos contemplar las impresionantes vistas que nos ofrece este lugar, ubicado a una altitud de 620 metros y en el que podemos decir que nos encontramos en el acantilado más alto de Europa. Al igual que sucede con otros puntos de esta costa gallega, este punto es un lugar ideal para la observación de aves, por lo que si sois aficionados al tema os recomiendo ir provistos de unos prismáticos. En mi última visita a la zona tuve la gran suerte de contemplar un espectáculo realmente impresionante, como es el ver el majestuoso vuelo de un grupo de más de 20 ejemplares de buitre leonado que pasaron a escasos metros, sin duda algo que no se puede ver todos los días.
Playa de Teixidelo

Podríamos decir que este lugar es realmente único, pues esta playa ubicada en los acantilados de la Serra da Capelada está considerada como la única playa del planeta con arena negra no volcánica. El acceso a la playa es exigente debido al gran desnivel que hay que salvar, por lo que no es recomendable para personas con baja forma física. Por otra parte, existen varios senderos y caminos de cabras que podrían confundirnos y hacer que nos perdiésemos, lo cual en esta zona en la que no hay cobertura de teléfono, podría suponer un contratiempo. Por ello se recomienda que si es la primera vez, se opte por una visita guiada con un profesional. En este contexto podremos contratar los servicios de alguna empresa de turismo activo de la zona, con guías que nos irán explicando los pormenores de la ruta y mostrándonos si las circunstancias lo permiten, las huellas de la manada de lobos que habita en la sierra. En el transcurso de la ruta podremos contemplar también la que actualmente está considerada como la cascada más alta de galicia y una de las más altas de España, la cascada de Teixidelo. Proyecto del Geoparque de Cabo Ortegal: https://proxecto.xeoparquecaboortegal.gal/xeorruta-de-praias-negras/ Empresa de turismo activo Disfruta Ortegal: https://www.disfrutasortegal.com/ruta-arenas-negras-playa-de-teixidelo/ (Copia el enlace y pégalo en el navegador)